Infomación General de la Región Ucayali

 

Ucayali es una región/departamento que se localiza en la parte central y oriental del territorio peruano.

Se creó como departamento el 18 de junio de 1980. y a partir del 24 de noviembre de 1988, por ley Nº 24945, Este departamento se convirtió en la REGION DE UCAYALI.

Su capital es la ciudad de Pucallpa, progresista urbe amazónica a orillas del RIO UCAYALI, margen izquierda, que al presente está ya quedando en una cocha o tipishca, debido a que el RIO UCAYALI, que forma un meandro a la altura de la ciudad, está modelando su lecho más al este, dejando entre el antiguo curso y el actual, un gran barrizal donde se cultiva arroz y se ha instalado un enorme barrio con casas construidas sobre balsas que en época de estiaje descansan sobre las arenas y durante las crecientes flotan sobre las agua del Ucayali. Es el barrio de la Hoyada tan igual o quizás mayor que Belén en Iquitos.

La población de Pucallpa es de casi 250 000 habitantes, donde un porcentaje significativo es población flotante.

Sus limites son: al norte con el departamento de Loreto; al sur con los Departamentos de Madre De Dios, Cuzco y Junín; al Este con la republica de brasil; y al oeste con los departamentos Huanuco, pasco y Junín.

El noroeste de su territorio, en los limites con las provincias de Leoncio Prado, Huanuco pachitea (departamento de Huanuco). Es muy accidentado por la presencia de la llamada Cordillera Azul. Que tiene laderas abruptas y valles encajonados, siendo el más impresionante el cañón fluvial denominado Boquerón del Padre Abad, formado por el rio yuracyacu, uno de los paisajes escénicos naturales de mayor belleza que tiene el Perú. Vertientes que llegan a ser verticales. Con vegetación arbórea creciendo sobre la roca y numerosas cascadas de cristalinas aguas que caen desde alturas superiores a los 100 metros. Forman en conjunto un panorama impresionante e inolvidable. Una de las cascadas más conocidas es la llamada Velo de la Novia o Manto de la Virgen que está al concluir el cañón. 

Al suroeste del departamento, la cordillera del sira, con altitudes superiores a 1000 metros, tiene una topografía también accidentada. Este relieve constituye divisoria de aguas entro los ríos Ucayali con el pachitea y el pichis.

Al este de la Cordillera Azul y al concluir el Cañon del Padre Abad, se inicia un relieve de llanuras, del cual emergen pequeñas colinas aisladas, que son anticlinales relacionadas con la orogenia andina. Son las Pampas del Sacramento.

Al este de la población de Aguaytía se inicia un relieve bastante accidentado que concluye en las inmediaciones del centro urbano de San Alejandro. Se trata de un modelado de colinas con alturas generalmente menos de 500 metros; aislada a una de otras por quebradas y riachuelos, con un sector abrupto y otro con menor pendiente. Son anticlinales cuyas superficies están recubiertas por terrazas tectonizadas. Se les denomina filos. Los franceses llaman a este tipo de relieves colinas de media naranja. Nosotros lo denominamos colinas abovedadas. Este modelado hace la transición entre la selva alta y la selva baja.

Siempre hacia el este hay un relieve con ondulaciones cada vez menores, que se convierten en llanuras en las proximidades y a lo largo del río Ucayali y parte baja de sus afluentes.

Cerca de los limites con brasil y formando divisoria de aguas entre los afluentes del Ucayali por su margen derecha y la cuenca de los ríos Purús y Yurúa, los relieves de Contamana, denominados cordillera Ultra Oriental, por el geógrafo Avencio Villarejo. Son colinas de pocas altitud, no mayores de 50 a 100 m. que culminan en un pico estructural de 788 m.s.n.m., localizado en las nacientes del río Utiquinía, afluente del Ucayali por su margen derecha y al este de Pucallpa.

En las orillas del ucayali, alternan terrazas altas no inundables pero a veces fuertemente atacadas por la erosión fluvial con zonas depresionadas e inundables que en época de crecientes y durante el estiaje quedan convertidas en pantanos denominados tahuampales, aguíjales o renacenales, de acuerdo al tipo de vegetación predominante.

Extensas playas que se forman en los sectores convexos de los meandros son también formas morfológicas comunes a orillas del ucayali.

Desde el punto de vista hidrográfico, el río Ucayali es el colector de las aguas superficiales que drenan su territorio, exceptuando los que permanecen a l as cuencas del purus y yurua que dan sus aguas al amazonas en territorio del brasil.

El ucayali, con sus nacientes más lejanas en las fuentes del Apurimac, tiene sus orígenes al noroeste del pueblo de cailloma, norte del departamento de Arequipa, en el nevado de mismi, a 5597 m.s.n.m., y a 15º30´49” L.S. y 79º 40´36”. L.O., en pequeñas lagunas glaciares del sector norte del nevado mismi, con el nombre quebrada carhuasanta. Se denomina después de Apurímac, que al confluir con el Mantaro cambia su denominación por la de Río Ene y éste cuando se junta con el Perené cambia de nombre y se llama Tambo, río que a su vez. Luego de recibir las aguas del Urubamba cerca de la población de Atalaya, se llama Ucayali hasta su confluencia con el Marañon, lugar a partir del cual se denomina río AMAZONAS.

En el departamento, el Ucayali tiene dos sectores bien caracterizados: el Alto Ucayali desde la confluencia del tambo con el Urubamba, hasta la desembocadura del río Pachitea, su mayor tributario que le da sus aguas por la margen izquierda. En este sector sus aguas son torrentosas, con un lecho pedregoso cubierto por cantos rodados hasta el puerto de Bolognesi. Aguas abajo el cauce tiene un fondo limo-arenoso.

 

El Bajo Ucayali, con aguas mas tranquilas, lecho divagante con los fondos cubiertos por limo y arenas finas. Es el sector meandrico con gran dinamismo del lecho, que constantemente forma lagunas semicirculares cuando corta los meandros. Se denomina cochas o tipishcas.

El Ucayali tiene su época de crecientes de noviembre a Marzo-Abril y de estiaje el resto del año, alcanzando sus niveles más bajos de julio-agosto.

Es navegable en toda su extensión y el principal puerto es Pucallpa hasta donde llegan embarcaciones de hasta 8 pies de calado en época de crecientes.

Los principales afluentes del Ucayali por su margen derecha y de sur a norte que es la dirección en que corren  sus aguas, son: el Cohenga, Tahuanía, Sesea, Tamaya, con sus hermosas lagunas cerca de su desembocadura, Abujao, Utuquinia y Callería.

Por la margen izquierda recibe sus mayores tributarios: El Pachitea y el Aguatía, ambos navegables en embarcaciones de hasta 4 pies de calado en época de crecientes.

Existen numerosas lagunas pero la más importantes son: Yarinacocha, cerca de Pucallpa y las del Imiría y Chauya, en el río Tamaya.

 

Flora y Fauna, muy variadas y existen:

 ·Plantas útiles por su madera: Águano o caoba, moena blanca, moena negra, cedro de altura, cedro del bajo, cetico, estoraque, huacapú, huacapurana, ishpingo, lagarto caspi, marupá, moshonaste quillobordon, quinilla, tahuarí, topa o palo de balsa, lupuna, copoiba, huayruro, pashaco.

·Plantas útiles por su resina: Balata, caucho y/o jebe.

·Palmáceas: Aguaje o mariche, chonta, huacrapona, huasaí, huicungo, irapay, piasaba, pijuayo, pona, cashapona, shapaja, yarina, ungurahui, bombanaje.

·Árboles frutales y plantas alimenticias: Anona, caimito, casho o marañón, granadilla, guaba, guayaba, huito, lúcuma, melón, mango, naranja, papaya, taperiba, ubilla, zapote, mandarina, achiote, ají, pan de árbol (pandisho), café, camote, Chiclayo, frejol, maíz, pituca, plátano, sachapapa, sachamango, maní, yuca, zapallo, palta, mullaca.

·Plantas medicinales: Ajo sacha, amasisa, cacao, macambo, capinurí, lantecilla, llantén, ojé, ñueño pichana, paico, piripiri, tamango, tutumo, Sangre de Grado, Uña de Gato, y Ayahuasca.

·Otras plantas: Algodón, barbasco, gramalote, orquídeas, támishi, zarzaparrilla.

·Recursos ictiológicos: Los ríos y lagos ucayalinos son reservas de agua dulce, ricos en elementos y especies diversas, muchos utilizados en la alimentación y otros para fines ornamentales. Entre ellos figuran: acarahuazú, bagre, boquichico, bujurqui, carachama, corvina, chambira, doncella, shiripira, fasaco, gamitada, lisa, vacamarina, mojarras, paco, paiche, palometa, sábalo, anguila electrica, añashua, arahuaca, bufeo, piraña, peje toro, peje globo, raya, sardina, yahuarachi, yulilla, tucunaré.

·Quelonios: Charapa o tortuga de agua, taricaya, motelo.

·Animales terrestres: añuje, ardilla, carachupa, huangana, majás. Monos de las especies: pichico, leoncillo, fraile, coto, guapo negro, guapo colorado, choro, maquisapa, nutria, oso hormiguero, pelejo, ronsoco, sachavaca, sajino, venado, zorro.

·Aves: Guacamayos, loros, patos, tucán, paujil, sanos, ruiseñor, suisui, torcaza, trompetero, tuqui tuqui, ánchala, atatao, arrocero, camungé, catalan, carpintero, colibríes, gavilanes, gallinazos, golondrinas.

·Ofidios y serpientes. (no venenosas): afaningas, mantonas, pachamama o boa del monte.(venenosas): aguaje machacuy, cascabel, jergón, loro machacuy, naca naca, shushupe, yacu jergón.

·Batracios, insectos y especies menores: Hualos, chicharra-machacuy, lepidópteros, arácnidos. Abejas: Arambasa. Avispas: huayranga, puma avispa. Hormigas: isula, curuhuinsu, siquisapa, comején, tangarana.

 

La población ribereña y los mayores centros urbanos están a orillas del Ucayali, ocupando las terrazas altas.

 ·La población nativa está concentrada en la provincia de Coronel Portillo, con un numero de 17 658 personas en 87 comunidades (según cifras oficiales del censo en 1993, o sea de hace más de una década y a las que no se han hecho proyecciones tan exactas como las de la población mestiza). Menor numero habitan en Atalaya, padre abad, y purús. Viven en concentraciones de 80 a 200 personas.

· La agricultura es actividad que se practica a orillas de los ríos. En los barrizales se cultiva arroz y en las terrazas medias y altas. Plantas perennes como el plátano, frutales, maíz, yuca, pimienta, etc.

· La ganadería es actividad que utiliza pastos, cultivos que se hacen trasformados el bosque tropical en áreas con gramíneas que rápido se depredan y favorecen la erosión. Según publicaciones sobre la actividad pecuaria en general, no existe el verdadero ganadero ya que los fundos dedicados a la crianza son de propiedad de comerciantes e industriales, quienes depositan sus saldos comerciales en la compra de vacunos y para su cuidado lo entregan a segundas personas quienes actúan como obreros que, en la mayoría de los casos, tienen conocimiento del manejo adecuado del ganado. vertificándose en la época de verano, pastizales que poseen un bajo rendimiento en forrajes, debiendo recurrir en última instancia al sobre pastoreo a la alimentación con gramalote (graminea de suelos bajos) y frutos regionales.

· Forestales. En el aspecto forestal, la extracción de madera rolliza tiene el carácter selectivo, que es tradicional como consecuencia de la demanda de un reducido numero de especies como la caoba, cedro, ishpingo, etc. Y debido al desconocimiento en la utilización de otras especies.

· Hidrocarburos. El departamento de ucayali cuenta con una planta de refinería de petróleo, absteniéndose las siguientes derivados; gasolina base, kerosene, diesel Nº 2. residual Nº 6. En los últimos años se viene desarrollando la explotación del gas de aguaytía. Y se han localizado zonas petroliferaza en los distritos de Irazola y Sepahua respectivamente.

· Industria. Entre las industrias principales podemos citar: la madera (aserrío, triplayeras o parquet) y la cervecera como las principales, además de gaseosas, hielo, ladrilleras, desaparecieron las ensambladoras de maquinas de coser, refrigeradoras, neveras, lavadoras, aspiradoras, quedando solamente las de motocar y motos.

Asimismo, existen a nivel de pequeñas industrias: alimentos balanceados para aves, carpintería metálica, confección de prendas de vestir, imprentas, fábricas de helados y chupetes.

 VISION GEOGRAFICA DE UCAYALI

 INTRODUCCION

La Región Ucayali, fue creada por la ley N° 24945, del 24 de noviembre del 1988, en la actualidad tiene cuatro provincias y catorce distritos. Fue antes departamento de Ucayali creado por decreto ley N° 23099 del 18 de junio de 1980. con anterioridad perteneció al departamento de Loreto, del cual formaba parte como provincia de coronel portillo, creado por ley 9815, del 02 de julio de 1943.

Su capital es la ciudad de Pucallpa, surgida en 1940 como un centro misional de los padres franciscanos la misma que posiblemente se instalo sobre un asentamiento poblacional de nativos que poblaban el área desde épocas Pre-hispánicas. El auge y desarrollo de la ciudad de Pucallpa se inicia con la conclusión de la carretera Federico Basadre, que iniciándose en lima, tiene como punto final la ciudad de Pucallpa, puerto mayor a orillas del río Ucayali, margen izquierdo.

Pucallpa, con una población actual que con seguridad supera los 250.000 habitantes, esta a 154 metros sobre el nivel de mar y hasta allí llega durante todo el año embarcaciones a vapor hasta de 8 pies de calado, en épocas de crecientes. La ciudad de Pucallpa tiene siempre una importante población flotante.

Pucallpa es a nivel nacional, una de las ciudades que ha tenido un rápido crecimiento poblacional. En efecto, cuando se hizo el censo en 1940, su población fue solo de 2400 habitantes; en 1961, alcanzo los 26.400; en 1972 la población llego a 57.900, en 1981 fue de 89.600 pobladores; en 1985, 123.000. El censo del 11 de julio de 1993, el ultimo realizado en el país, establece para la región Ucayali 307.813 habitantes, el 1.4% de la población total del Perú (la población regional proyectada al año 2004 es de 464.399 habitantes).

La extensión superficial de la región Ucayali, es de aproximadamente 102.411 kilómetros cuadrados.

 

Aspectos geográficos

La región Ucayali está localizada en la Amazonía peruana. En la parte central y oriental del territorio nacional. Su ámbito geográfico limita por el norte con la región Loreto; al oeste con distritos de Junín, Madre de Dios y Cuzco; al sur con Huánuco y Pasco y al este con la república federal de Brasil.

Su territorio es poco accidentado, exceptuando su sector noroccidental, en la zona limítrofe con las provincias de Leoncio Prado y puerto inca, del departamento de Huánuco, donde se encuentra la denominada cordillera azul, con altitudes que sobre pasan los 2000 metros y con laderas abruptas. En este sector de su territorio, que corresponde a la provincia de padre abad, el río yuracyacu, afluente del Aguaytia, ha modelado el imponente cañón fluvial denominado boquerón de padre abad, enmarcados por vertientes casi verticales. Cubiertas por una exuberante vegetación, con árboles que crecen desafiando la ley de la gravedad y numerosas cascadas que descienden desde altos valles colgantes localizados en la parte alta de las paredes rocosas y descienden saltando cantarinas sobre la pulida roca, hasta alcanzar el fondo del valle. El panorama que presenta es de un paisaje escénico que no tiene paragón a nivel nacional. Las cascadas más conocidas son el nominado Velo de la Novia o Manto de la virgen y la ducha del diablo.

 

Al suroeste de la Región, existe otro relieve importante no solo por su altitud y topografía, sino también por la riqueza aurífera de los ríos que descienden desde sus cumbres, es llamada cordillera del Sira en el límite con la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. los relieves del Sira, constituyen divisoria de aguas del Ucayali con lo rios Pachitea y pichis.

Finalmente, al este de su territorio están las relieves de contamina, llamados cordillera ultra oriental, por el sacerdote y geógrafo Avencio Villarejo. Se trata de un sistema de colinas, que se inician al sur de la región y sirven como divisorias de aguas del río Ucayali, con las de madre de dios, Purus, Yurua y yaraví en su sector conocido como alto yaquerana. Los relieves de Contamana llegan a culminar más o menos a 800 metros de altura en el cerro que algunos conocen como Cerro de la bandera localizado en la nacientes del río Utuquinia, cerca al límite con Brasil.en la misma área esta el cerro el Cono que se eleva como una importante aguja en la llanura amazónica. Estos cerros y otros de menor altura son los mayores de relieve de Contamana y están al noroeste de la ciudad de Pucallpa.

 

Otros rasgos importantes en la morfología del territorio regional, son las colinas que en forma de bóvedas o medias naranjas pueden observar en forma aislada en las pampas del sacramento, localizadas entre el boquerón de padre abad y la población de Aguaytia, en la margen izquierdo del río con este nombre, luego aparece esta misma morfología, en la zona comprendida entre en Aguaytia y el río san Alejandro, afluente del primero por su margen derecha. En esta zona, las colinas a modo de cúpulas, están formando sistemas de colinas, separadas entre si por quebradas que conforman valles estrechos con laderas de fuerte pendiente por lo menos en uno de sus flancos. Los riachuelos que entornan estas colinas, llevan abundante agua en a estación seca, algunos solo conservan agua en pequeños pocitos que reúnen y retienen el agua de sub.-correntia. Estas colinas, que generalmente no sobrepasan los 500 metros de altura, son en su gran mayoría anticlinales que tienen relación con los procesos tectónicos de la orogenia andina.

 

Característica importante de estos relieves es que están recubiertos por materiales de terrazas fluviales que fueron tectonizadas, al ser levantadas de su nivel primitivo.

 

Otras unidades morfológicas de importancia en la región son: las pampas del sacramento que son llanuras con suaves ondulaciones que en la parte de presionadas originan zonas pantanosas donde la vegetación predominante que es el aguaje, por los que se les domina aguajales. Aisladas y a manera de islas, se observan las colinas con forma de cúpulas o medias naranjas. Las pampas de sacramento constituyeron una zona difícil para la construcción de la carretera Federico Basadre.

 

En las márgenes del río Ucayali y abarcando superficies que se extiende por decenas de kilómetros, existen zonas altas constituidas por antiguas terrazas, que no son planas como equivocadamente se cree, sino onduladas.

 

Las ondulaciones son más notorias por ejemplo entre San Alejandro y Neshuya y van siendo menos perceptibles a medida que se avanza hacia la ciudad de Pucallpa, llegando casi a pasar desapercibidas en las inmediaciones de esta ciudad. Frente a estas zonas altas y en las orillas opuestas del río Ucayali, existen extensas zonas bajas e inundables, que también se extiende por decenas de kilómetros, constituyen zonas pantanosas con aguajales, renacales o tahuampales. Son terrenos anfibios pues permanecen bajo las aguas durante la época de crecientes y luego, en la estación seca, que corresponde al estiaje o aguas bajas, los terrenos se drenan en forma natural y se convierten en zonas húmedas con pantanos.

 

El paisaje morfológico de la región, presenta también numerosas cubetas lacustres de origen fluvial, producto de la evolución de los meandros que existen en el lecho del Ucayali de un gran número de afluentes. Son las llamadas cochas o tipishcas que se forman en los lechos abandonadas de los ríos. De forma semicircular, se conectan con los ríos que le dieron origen, a lo largo de antiguos lechos conocidos con el nombre de caños, que durante la época de crecientes y luego llevan agua a las cochas, haciendo subir el nivel de sus aguas, deacuerdo a la magnitud de las crecientes y en estiaje invierten en la dirección de sus corrientes.

 

Los numerosos meandros o sinuosidades del Ucayali y de sus afluentes, son también formas morfológicas de importancia por el dinamismo que poseen y el paisaje peculiar de los lechos fluviales que presentan.

 

El clima Regional

El clima regional, contrariamente a lo que se cree, no es uniforme en todo el ámbito geográfico. Predomina el clima cálido, húmedo y con abundantes precipitaciones.

Excepciones es el clima existente en las cimas y flancos de la cordillera azul y la cordillera del Sira, donde el clima puede tipificarse como calor templado debido a que en el día las temperaturas son altas y en las noches bajan hasta sentir sensación de frío. Asimismo existe una intensa nubosidad en las altas vertientes y cumbres de estos relieves montañosos.

Exceptuando el clima existente en los relieves antes mencionados, la característica común del clima en la región es: altas temperaturas durante todo el año y a lo largo del día y la noche: intensas lluvias que se concentran en la estación del verano austral o sea en los meses de diciembre a marzo, y pocas lluvias durante el resto del año se ha llegado a establecer inclusive largos periodos de sequía que afectan la zona de Pucallpa, causando serios problemas a la actividad agrícola y ganadera. La nubosidad es también alta durante el invierno y el cielo permanece normalmente despejado durante el verano, época en que las lluvias son escasas los ríos desciendes a sus niveles mínimos, dejando al descubierto extensas playas conocidas con el nombre de barriales o barrizales. La humedad atmosférica se mantiene alta durante todo el año debido a la evaporación de las aguas de los ríos, lagos, lagunas y pantanos, y la evapotranspiración de las plantas. Fenómeno particular en el clima de la región son los llamados ríos de san Juan y santa rosa o friazos, que son descensos bruscos de temperaturas que duran de uno a tres o cuatro días. Su origen está relacionado con masas de aire, perturbaciones que se desprenden del frente antártico y penetran al continente sudamericano por la depresión del rió de la plata, continúan por la depresión del Paraná en ingresan por nuestro territorio por madre de dios y siguen hacia en el norte, con dirección a la zona con bajas presiones ecuatoriales.

 

En lo que respecta a las temperaturas, en la región Ucayali, en Pucallpa y en Neshuya, se han medido las temperaturas maximazas observadas en territorio hasta la fecha. En Pucallpa se observado temperaturas máximas de 41º C y en Neshuya, cerca de Pucallpa, 41º C.  

Asimismo, en territorio de la región, se han medido las máximas precipitaciones o lluvias anuales que caen en nuestro país. En la estación de Yuracyacu, cerca de Aguaytia, caen alrededor de 8.00mm de lluvias al año, o sea 8 metros anuales. El origen de estas abundantes lluvias es la ubicación de la estación metereologica, al `pie de la cordillera azul, relieve que constituye una importante barrera climática donde se condensan las masas de aire cargadas de humedad que circulan sobre la amazonia peruana.

 

Hidrografía Regional

El rió ucayali que es el mayor eje de la hidrografía regional, y constituye lo que debe llamarse el curso medio de rió Amazonas, tiene sus nacientes mas lejanas en los orígenes del rió Apurimac, que se localiza en la llamada cordillera de Chila, en el nevado de Mismi, A 15º30`49” L.S. y 71º 40`36” L.O., en la provincia de Cailloma, región Arequipa. En sus nacientes se llama quebrada Carhuasanta; sucesivamente toma los nombres de Apurimac, Ene y Tambo. Este último, cuando recibe las aguas del Urubamba, toma el nombre de rió Ucayali, denominación que conserva hasta recibir las aguas del rió Marañon, y a partir de esa confluencia, pasa llamarse rió Amazonas.

 

El rió Ucayali discurre por un lecho sinuoso, formando meandros que se suceden a lo largo de kilómetros de su recorrido, dando origen a lo que se denomina trenes de meandros, que tienen gran dinamismo pues constantemente abandonan sus lechos que se convierten en cochas o tipishcas que son emporios de peces y constituyen zonas que deben ser declaradas reservas donde solo se permitan las pesca artesanal y deportiva, convirtiéndolas en zonas turísticas.

 

Las crecientes del Ucayali se inician en octubre y alcanza su nivel máximo, generalmente en el mes de febrero.

Es espiaje se inicia en abril y alcanza sus mínimas en julio y agosto.

La longitud aproximada del Ucayali desde sus nacientes hasta su confluencia con el río marañon, es de aproximadamente 3,000km y su ancho varia de 400 a 2,000metros.

 

Un Poco de la Actualidad e Historia de la Región Ucayali

CIEN AÑOS DESPUES

Casi cien años después del ciclo cauchero, la amazonia está articulada otra vez a la economía internacional virtualmente en las mismas condiciones. Solo que esta vez no es el oro negro del caucho la riqueza: sino el oro blanco de la cocaína para la demanda de las ricas sociedades del occidente industrializado que celebra el triunfo de la ideología liberal como “el fin de la historia”.

Además, esta vez el ciclo tiene un nuevo componente: la subversión política que puso en cuestión la legitimidad de un estado estructuralmente en crisis y en descomposición.

La amazonia es, pues, ya ingresada a un nuevo milenio, un espacio en crisis estructural y con las consecuencias de la violencia generada por múltiples agentes. Unos de estos agentes fue la subversión política, representada por el Partido Comunista sendero luminoso y el movimiento revolucionario Tupac Amaru (MRTA). Ambos grupos, desde perspectivas y metodologías diferenciadas, tenían un objetivo en común: demoler al estado y al sistema y sobre esos escombros, Sobre esas cenizas, Construir a un nuevo estado, un nuevo sistema.

Desde los inicios de 80, estos grupos terroristas alzados en armas estuvieron poniendo en jaque al estado que precisamente en la siguiente década, experimento unas de las crisis más profundas desde su fundación formal, en el siglo XIX. Este estado había devenido y en representación de la ineficacia y corrupción que es característico en América latina y del tercer mundo, cuya precariedad estructural se debe, en buena medida, a su falta de representación y legitimidad con las mayorías nacionales. En el caso especifico del Perú, ha existido siempre, desde la fundación de la republica, en un Perú formal y oficial y una nación verdadera, escindidos. Un estado que históricamente, no ha representado los intereses, anhelos, esperanzas y proyectos de las mayorías nacionales.

Este estado era corroído por la subversión que buscaba destruir el aparato productivo y la representación formal del poder constituido, eliminando a sus autoridades, y por el narcotráfico, el sistema que produce y comercializa la cocaína.

Mediante la corrupción que erosiona las estructuras las estructuras institucionales, distorsiona la economía y genera, finalmente violencia e ilegalidad.

A estos dos factores de violencia, todavía hay que agregar una variable que contribuye a ahondar la crisis global económica, política, social y cultural que ahora sacude la amazonia de comienzos del siglo: el grave deterioro ecológico que amenaza en colapsar el ecosistema amazónico. Unos de los mas frágiles complejos y ricos de trópico húmedo del mundo.

Estas tres variables: crisis ecológica, violencia de subversión política de Ucayali y la del narcotráfico, han sido y por lógica repercusión de sus consecuencias, son ahora las condicionantes de la vida social, económica y política de Ucayali, y de su viabilidad de cómo proyecto regional en el marco de un proyecto nacional.

Esta viabilidad del proyecto regional ucayalino se funda. Históricamente, en la condición de espacio estratégico en la cuenca amazónica del Perú.

 

UN ESPACIO ESTRATEGICO

La cuenca del Ucayali, con Pucallpa como centro geoeconómico predominante, ha sido en el largo proceso de la historia amazónica un área estratégica por la extraordinaria abundancia de sus recursos faunisticos, su riqueza minera y su ubicación privilegiada como terminal fluvial y terrestre.

Emilio Choy no descarta la posibilidad de que hordas de homínidos establecieron sus vivacs en las playas Ucayalinas, gozando de la fertibilidad de los mijanos de boquichicos, sábalos y otras especies de la riquísima fauna hidrobiológica. Durante siglos, panos, Arawacos y Tupí-Guaraníes, guerrearon disputándose el control de los recursos de la cuenca hasta que los panos, los shipibos, chetebos y conibos actuales reinaron sobre ese río de grandes lagos y meandros (uno de los secretos de su riqueza faunística se debe a estos reservorios naturales).

No hubiera sido posible el alto desarrollo cultural de los panos, que se expresa en su estelar mitología y en sus esplendidas cerámicas y textilerias, sin un desarrollo notable de las fuerzas productivas que hizo posible la generación de excedentes y la especialización artesanal.

Los caucheros de fines del siglo XIX y de principios del XX comprendieron muy bien el carácter estratégico de la región fue en una oleada de sanmartinenses los que fundaron Pucallpa, luego de una primigenia fundación indígena, y poblaron lo que ahora es contamana a través del varadero de santa catalina y convirtieron al Ucayali en la zona de abastecimiento de pescado para toda la selva alta.

En el siglo XX, luego del tratado Salomón.-lozano mediante el cual Leguía entrego el Trapecio Amazónico a Colombia, por presión estadounidense que así resarcía a Colombia el canal de Panamá, el estado peruano construyó la principal carretera de penetración del país con el apropósito de afianzar la soberanía nacional, integrando los inmensos territorios amazónicos a la Costa y los Andes.

Esta carretera, construida entre el 30 y 40, es el eje económico mas importante en la historia contemporánea de Pucallpa y la cuenca del Ucayali, en su condición de terminal de la primera carretera de penetración del país y estratégico terminal fluvial que lo convirtió, solo tres décadas después, en la Capital Industrial de la amazonía Peruana, pasando seguidamente de provincia marginal del centralismo e Iquitos, a capital de departamento y luego a cabeza de Región.

Nunca hubo en la historia de la Amazonia un proceso administrativo, político y económico tan dinámico como el de Pucallpa. Las causas son obvias. Los recursos naturales, la infraestructura vial que la ah articulado al resto del país y la presencia de un proletariado industrial y una organización gremial que, vía los famosos “Pucallpazos”, hicieron avanzar la lenta y digestiva historia tropical a un ritmo que el pueblo ucayalino exigía.

 

¿Dónde Nace el Amazonas?

En su momento recibido mucha atención, merecida por cierto, la expedición que realizo al río Amazonas el famoso oceanógrafo francés Jacques Yves Cousteau. Para estudiarlo, no solo es su integridad geográfica, esto desde su nacimiento hasta su desembocadura; si no también en su complejidad ecológica, es decir, el medio ambiente y sus relaciones con la flora, fauna y poblaciones ribereñas.

La expedición Cousteau se inicio en Arequipa, que reclama para sí el nacimiento del caudaloso río Amazonas, situando este nacimiento en el nevado Mismi ubicado en la provincia de Caylloma, es decir el nacimiento del Amazonas coincidiría con el del río Apurimac que se origina en ese punto, y cuyas aguas se vierten primero en el río Ucayali y luego en el amazonas. La autoridad de este grupo francés, que ha contado en esta etapa con la colaboración del Ing. Mauricio de Romaña, conocedor y entusiasta de su tierra arequipeña., avala, con sus declaraciones de prensa y las filmaciones que se realizaron, tesis del nacimiento arequipeño del río Amazonas. La vieja polémica parece concluida.

Este planteamiento se debe a varias razones, siendo la principal el hecho de que, en el punto donde marañon se encuentra con el Ucayali, el primero es de mayor magnitud en caudal y en cuenca; considerándose por eso al Ucayali simplemente como un afluente del marañon.

Por ser el Ucayali bastante mas largo que el marañon la consecuencia de esta tesis es acortar considerablemente el largo total del río Amazonas; pasando a ser el río más largo del mundo, después del Nilo, al tercero, superado también por el Mississippi.

Sin embargo, los peruanos desde nuestra niñez hemos aprendido otra cosa, esto es: que el Amazonas se forma de la confluencia de los ríos marañon y Ucayali en un punto cercano a la pequeña población de Nauta. Esto es cierto, debido a que en un contexto mas amplio ambos ríos tienen una importancia similar. Entonces, ¿en cual de estos dos ríos debemos buscar el verdadero nacimiento del  Amazonas?

Para más claridad, definamos. Por nacimiento de un río entendemos el lugar o lugares donde este tiene su origen o principio. En un sentido amplio, ningún río nace en una sucesión de puntos que forman una línea que corresponde a los limites de su cuenca; es decir, que nace a todo lo largo de su “divortium aquarum 

Cuando queremos referirlo a un lugar en particular, se puede definir como aquel punto que, situado en el límite de su cuenca. Se caracteriza por que sus aguas discurren en forma natural por el cauce mas largo probable, hasta llegar a su término. Es decir, el punto de nacimiento es aquel en que río inicia su recorrido mas largo posible.

De acuerdo con esta definición, el nacimiento del amazonas, debemos buscarlo en la cuenca del Río Ucayali, por ser el mas largo.

El Ucayali se forma básicamente de la concurrencia de aguas de dos grandes ramales. Por una parte, el río Urubamba, más corto; y por otra los ríos Apurimac y Mantaro, que al unirse seria el ramal que nos interesa.

Quedaría solo por determinar cual de los dos es el más largo. He realizado mediciones sobre la carta nacional, escala 1:100 000 para mayor parte de ambos recorridos, midiendo los saldos sobre cartas departamentales a diversas escalas. La conclusión es que el Mantaro es mayor que el Apurimac en casi 100 kilómetros. Esto requiere decir que, si arbitrariamente pudiéramos estirar ambos ríos y ponerlos paralelos, el nevado Mismi quedaría aproximadamente a la altura de un punto 35 kilómetros aguas debajo de la represa de Upamayo, que esta ubicado en la salida del lago de Junín, donde se inicia el río Mantaro.

Quedaría descartada la tesis del nacimiento arequipeño del río amazonas, por ser el Apurimac que allí se inicia más corto que el Mantaro, que se inicia en el lago de Junín.

Es en los límites de la cuenca de este lago donde debemos emplazar este importante punto. A la derecha de la carretera y el ferrocarril que unen las ciudades de la Oroya y Cerro de Pasco, a la altura del pequeño caserío de La Cima, está situado el cerro Atacayán.

En su cumbre se inicia el recorrido hídrico mas largo posible dentro de la cuenca del Amazonas. Es ahí donde nace.

Por una coincidencia notable, este lugar esta muy cerca, literalmente a la vista del campo de batalla y del monumento conmemorativo de la batalla de Junín. Así, es común el suelo donde no solo se inicia el más importante río del Perú y del mundo, sino también el drama final de nuestra lucha por la independencia.

Hermoso simbolismo que une nuestro pasado glorioso con nuestro futuro esperanzador.

(Autor del Reportaje: AURELIO PALACIOS MOREYRA.)

 

 

 

BREVE HISTORIA DE SU DESCUBRIMIENTO ESPAÑOL.

 

En el río Ucayali llamado Apu-Paro, por los nativos que habitaban en su valle, fue visto por primera vez el 29 de setiembre de 1557, por el conquistador Juan Salinas de Loyola. Posteriormente, en 1641, el padre Illescas después de navegar por el Perené y Tambo, siguió por el UCAYALI, llegando hasta la desembocadura del Río Aguaytia, zona donde murió asesinado por los shipibos. En 1685 el franciscano Pedro Laureano, natural del callao, y alo españoles Juan de Navarrete y Juan Álvarez, navegaron en una balsa de 8 palos, por el perené, Tambo y Ucayali, y el 22 de setiembre, llegaron a una población de nativos en la margen derecha del ucayali, a la que pusieron el nombre de san miguel de los Conibos, en el mismo año de 1685, los Jesuitas padre Enricter y el Hermano Francisco Herrera, surcaron el Río Ucayali, desde su confluencia con el marañon, en una canoa conducida por conibos y surcaron hasta el pueblo san miguel de los conibos, a donde había llegado antes el donado Franciscano Pedro Laureano y sus compañeros españoles.

En 1686, los Franciscanos Padre Manuel Biedma y Fr. Francisco Huerta, bajaron por el perené, Tambo y el Ucayali, hasta el pueblo de San Miguel de lo CONIBOS.

En 1687, el franciscano Antonio Vital, navego por el Tambo y continúo por el Ucayali hasta su confluencia con el marañon; siguió por este último y luego surco por el rio Huallaga.

En 1866, el vapor putumayo navego por el Ucayali hasta el Pachitea y continúo por este río hasta la isla Chonta, al mando del capitán de corbeta don Adrian Vargas.

En 1868 y 1870 la comisión hidrográfica del amazonas surca el ucayali y trata de navegar también por el río tambo, sin lograr el éxito que deseaba.

 

AFLUENTES DEL RIO UCAYALI EN LA REGION DEL MISMO NOMBRE

Margen derecha.

Los principales afluentes por la margen derecha, de sur a norte son: río Urubamba  que le da de sus aguas a la altura de la población de atalaya; río Puntijao; río mashansha; río Tahuanía, río Cumaria, río sesea, río Tamaya, río Inamapuya, río Abujao; río Utiquinía y río Callería.

 

Margen izquierda.

Río Unini; río chicosa, río curahuanía, río sheboya, río aruya, río sipiria, río Iparia, río tabacosas, río pachitea, y río aguaytia. Estos dos últimos son los mayores afluentes del Ucayali.

 

SINOPSIS UCAYALINA

 

El Ucayali.

Es entre los grandes ríos de nuestro país el único que nace y desemboca en territorio nacional, por ellos se le denomina el río de la  PERUANIDAD

 

Ubicación Geográfica de la Región de Ucayali

El departamento y Regio de Ucayali, se localiza en la parte central y oriental del territorio peruano, teniendo como puntos extremos las coordenadas siguientes:

ORIENTACION

 

Latitud sur

 

Longitud Oeste

 

Lugar

NORTE

 

07º 20`00¨

 

74º 32` 05``

 

Divisoria de aguas de los ríos cashiboya, alto maquina, callería y tapiche

ESTE

 

09º 25`09``

 

70º 29`46``

 

Hito santa rosa, en la desembocadura del río santa rosa sobre el río alto Purús; limite con Brasil.

SUR

 

11º 27`35``

 

72º 34`55``

 

Punto sobre el río alto mishagua, Aprox. 3,6km a S.E de la desembocadura del río Serjali, limite, entre los departamentos de Ucayali y Cuzco.

OESTE

 

08º 40` 19``

 

65º 58`08``

 

Cumbre de las nacientes de los ríos pisqui y santa Ana, limite departamental con Loreto y Huanuco.

 

PROVINCIAS Y DISTRITOS

 

CORONEL PORTILLO: CALLERÍA(cap. Pucallpa),YARINACOCHA: (Cap. Puerto callao),MASISEA: (cap. Masisea),IPARIA: (CAP.IPARIA),  CAMPO VERDE (cap. Campo verde), NUEVA REQUENA(cap. Nueva Requena.), MANANTAY(cap. San Fernando), PADRE ABAD PADRE ABAD(cap. Aguaytia), IRAZOLA(cap. San Alejandro)CURIMANA (cap.Curimana), ATALAYA: raimondi (cap. Atalaya), Tahuania( cap Bolognesi), YURUA (cap. Breu) y SEPAHUA (Sepahua), PURÚS: Purús (cap.Esperanza).

 

Nombre                    Capital            Altitud m.s.n.m.      Ley de creación (número y fecha)

 

Región Ucayali            Pucallpa                   154               29445 del 24/11/88     

Dpto. Ucayali              Pucallpa                   154                D.L. 23099 del 18/06/80

Coronel portillo (Prov.)  Pucallpa                   154                9815 del 02/07/1943

Callería (dist.)              Pucallpa                   154                Ley S/N del 13/10/1900

Iparia (dist.)                 Iparia                        270                9815 del 02/07/1943

Masisea (dist.)            Masisea                    225                Ley S/N del 13/10/1900

Yarinacocha (dist.)      Pto. Callao                195                Ley 15170 del 16/10/64

Campo verde (dist.)     Campo verde              200                Ley 23416 del 01/06/82

Manantay (dist.)          San Fernando            154                Ley 28753 del 06/06/2006      

Nueva Requena (dist.)  Nueva Requena          138                Ley 26352 del 02/08/94

Atalaya (Prov.)             Atalaya                     450                Ley 23416 del 01/06/82          

Raimondi (dist.)           Atalaya                      450                Ley 9815   del 02/07/43

Tahuania (dist.)           Bolognesi                   340                Ley 9815 del 02/07/43

Yurua (dist.)                Breu                           320                LEY 9815 del 02/07/43

Sepahua (dist.)            Sepahua                    276                Ley 23416 del 01/06/82

Purus (Prov.)               Esperanza                  350                Ley 23416 del 01/06/82

Padre abad (Prov.)       Aguaytia                     287                Ley 23416 del 01/06/82

Padre abad (dist.)        Aguaytia                     287                Ley 13723 del 13/11/61

Irazola (dist.)              San Alejandro              212                Ley 23416 del 01/06/82

Curimana (dist.)          Curimana                    150                Ley 26429 del 23/12/94

  

PISOS ALTITUDINALES

CEJA DE SELVA. Sus niveles mas altos, en la provincia de padre abad, por las nacientes del rió aguaytia, superan en algunas zonas lo 3000 m.s.n.m. este piso natural abrupto de valles estrechos y profundos tiene pendientes pronunciadas, clima templado con alta nubosidad y lluvias intensas. Aproximadamente 1135 km2 de superficie se encuentran sobre los 1000 m.s.n.m. en las nacientes de los ríos sepa, unini y catsingari, en la provincia de atalaya.

 

SELVA ALTA. Ocupa un área de 12,948 km2, entre los 500 y 1000 m.s.n.m. se caracteriza por la presencia de fondos de valles de gran longitud y poco ancho, presentando terrazas escalonadas hasta en 4 niveles. Siendo las bajas las que ofrecen mejores condiciones para la actividad agropecuaria: la temperatura promedio es alrededor de los 23 Cº, con lluvia entre 2000 y 4000 Mm.; se ubica por las nacientes de los afluentes de la margen izquierda de rió ucayali. En mayor extensión entre las provincias de atalaya y padre abad.

 

SELVA BAJA. (llano amazónico). Tiene escasos relieve con exuberante vegetación tropical e inundaciones periódicas a excepción de las tierras altas, colinas y cerros altos.

Hidrograficamente la cuenca ucayalina forma parte de la gran cuenca del río amazonas. Presenta entre 0 y 500 m.s.n.m. ocupa la mayor extensión en la región: 88435km, hoy en día gracias a la fotográfica área se han desechado las creencias de que eran inapropiadas para los HH.MM por la cantidad de áreas pantanosas e inundables. Se puede comprobar que existen aéreas o terrenos altos, colinosos, con topografía accidentada principalmente en las zonas de las nacientes de los ríos tabacoas, iparia, shipiria, shampaya, neshuya, shaguanya.

 

EL RIO UCAYALI Y SU CUENCA

El río Ucayali  de 1 930 Km. de longitud, que atraviesa de sur a norte la región- Departamento del mismo nombre, es navegable durante todo el año y en toda su extensión por embarcaciones de hasta 3 pies de calado, en época de crecientes hasta de 8 pies.

El ucayali nace, según algunos geógrafos en el cerro de huagra a 5,239m, con el nombre de Huaraco; al juntarse con el Toro, que parte del mismo cerro, se forma el Santiago; este recibe las aguas de la laguna Vila del Huara huarco y toma el nombre de Apurimac. Para otros estudiosos el Ucayali  nace con el nombre de monigote de los graficares de la cordillera de chila, nevado de Mismi, del departamento de Arequipa y sigue su curso hasta encontrar el Apurimac. Como este es de curso m as largo para lo relacionado con longitud se estima debe ser considerado como origen del Ucayali aunque sin embargo postulando una aún mayor longitud, existe también la teoría de señalar al cerro Atacayan( en los limites de las cuencas del lago de Junín) como su nacimiento.

El medio Ucayali y el bajo Ucayali, son de aguas mas tranquilas, lecho de arena o fango y orillas en su casi totalidad bajas e inundables por ambas márgenes, exceptuados los cortos sectores de masisea, Pucallpa, Contamina, Orellana, Requena y Genaro Herrera.

El régimen de sus aguas tienen dos épocas perfectamente diferenciadas: las crecientes que se inicia en octubre hasta alcanzar su mayor nivel en febrero y marzo, y la vaciante que empieza en abril y alcanza su bajo nivel en los meses de julio a setiembre. Dentro de este régimen general, sufre bruscas fluctuaciones de nivel, especialmente en el alto Ucayali subiendo o bajando hasta dos brazas sobra el nivel medio correspondiente a la estación. Estos movimientos dependen de los ríos Urubamba y Tambo, sus formadores. Tales aumentos originan fuertes correntadas y van siempre acompañadas por grandes palizadas que dificultan navegación hasta obligar a las lanchas amarrar en espera de un nuevo periodo de baja.

Con los aportes del Pachitea, Abujao y Aguaytia el Ucayali estabiliza su régimen normal.

 

La Cuenca Hidrográfica Del Ucayali, que comprende las región y áreas limítrofes, esta conformada por 502 ríos y afluentes hasta del 5to orden.

Un río importante en la región es el Aguaytia, extenso sinuoso. Y otro fluente importante del Ucayali es el río Urubamba.

 

 

SEMBLANZA DEL CORONEL PEDRO PORTILLO SILVA

 

Desde los viejos tiempos coloniales la Amazonía era más que una Región concreta, una especifica demarcación  territorial, una entidad política. Era, mas allá del mapa geográfico, una importante porción del Perú, inédita, virtualmente desconocida que como un lejano continente verde se extienda desde las estribaciones orientales de los Andes, hacia un infinito espacio que tocaba los limites con los países vecinos.

Aquel país amazónico que se conocía mas por las fabulas y el mito, las crónicas fantasiosas, el testimonio de los cronistas y las versiones de frailes y misioneros, necesariamente tenia que permanecer alejado de la nación conocida; aquella que centralizaba la metrópoli capitalina y los gobiernos imperantes. Mas que una demarcación política eres un reino inmenso de manigua impenetrable, que surcaban caudalosos ríos, que albergaba gigantescos bosques, en los que la mano de Dios había puesto por igual seres, animales muy bellos, como fieras amenazantes.

La amazonía era la selva novelesca de la que se había expuesto relatos esperanzados como temibles. Pero en la conciencia del hombre peruano, sobre todo, en sus corazones latía la esperanza de ir a la conquista de esa tierra anegada de promisión.

Llegar a la selva y más concretamente a territorios que eras nuestros, más que la invitación a emprender una gran empresa, significaba tentar e reto de una casi imposible aventura.

Entre la fantásticamente desmesurada versión de la riqueza de  El Dorado  y la realidad un tanto desilusionarte de ámbitos inhóspitos habitados por tribus salvajes, fieras y peligrosos reptiles, había que trasponer la temida frontera y llegar a la incorporación del reino de la Amazonia a la integridad del país total. A la incorporación de este reino al gobierno de la patria, a su desenvolvimiento económico, a su desarrollo socia, a la vida común entre todos los peruanos. Y prácticamente, la autentica y real conquista de la amazonía peruana, que había sido explorada y estudiada a medias, comenzó históricamente  cuando ese prominente soldado, estadista y visionario que fue don Juan Ramón Castilla se valió de un solo decreto supremo, el 07 de enero de 1861, época de u segundo gobierno, para crear el departamento de Loreto. Pero cuatro años antes en 1857y también por decreto supremo creo la provincia litoral de Loreto con su capital Moyobamba. El posterior decreto del 61 elevo a Loreto al rango de departamento, fluvial y militar.

Y, sobre todo, Castilla ordeno que se reconozca a Iquitos como capital fluvial de Loreto.

Castilla que, como su antecesor el general Echenique, llevaba asida a su calidad de gobernante una innegable vocación amazónica, considero que el mejor medio para ir a la conquista de la amazonía era construir barcos para la navegación en los ríos, mando fabricar naves de este tipo en Inglaterra, había que “rutear” los grandes ríos y explorarlos. Cuando llegaron el Morona y Putumayo, así como el Napo, todos ello llevando el nombre de afluentes del gran Amazonas, hacía realidad la construcción del apostadero de Iquitos que, a la vez constituye en el nacimiento de nuestra gran capital amazónica. Se realiza entonces el milagro de iniciar la conquista de la selva impenetrable. Saludamos aquel año histórico de 61, en que mas allá del misterio de apertura la realidad. Otros grandes departamentos de selva como Huanuco, San Martín y Madre de Dios tienen fundación política después de Loreto.

Solo Amazonas fue creada por ley del 12 de Noviembre de 1832, casi tenia 30 años antes que Loreto.

 Pero en 1980surge un nuevo pujante departamento de selva, el decreto ley 230099 dictado en 1980 el 24 de junio, crea el departamento de Ucayali, cuya capital es Pucallpa y que integran las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad, Purus y Atalaya. Este nuevo, progresista, fecundo departamento antes había pertenecido en demarcación, gobierno, y limites a Loreto.

 

DESCUBRIDORES DE LOS RIOS AMAZONICOS.

EN HUAURA

Uno de los 12 distritos de la provincia de Chancay cuya capital es Huacho, tiene en Huaura un valle pequeño y hermoso, en el que se dice en un histórico balcón ratifico la Independencia del Perú, el generalísimo Don José de San Martín. En este distrito rumbo norte, que actualmente es celebre por sus jugosas guindas, nació en diciembre de 1856 Pedro Portillo Silva. El dato histórico de Dn. Jorge Basadre especifica que Portillo Silva, vio la luz primera en Huacho, pero esto como provincia. El distrito que fue cuna de Portillo fue Huaura.

Cuando Portillo nació, en 1856, era presidente el General Castilla. Ese mismo año Castilla prácticamente había fundado en el río, la selva, la historia, y leyenda a Loreto departamental.

Tal vez para muchos un “ilustre desconocido” Portillo sobrevive un destino aventurero y aciagamente terminado entregando la maravillosa heredad de su nombre y su obra, para que sea la provincia secular y a la vez principal del departamento de Ucayali: Coronel Portillo.

 

LA PENETRACION AL ORIENTE.

En la medida en que la Amazonía era una región inédita, desconocida, in conquistada, su explotación y exploración fueron quehaceres de decididos y epopéyicos pioneros.

Fueron viajes, aventuras, recorridos, luchas notables.

Mientras por los años constantes y casi interrumpidos por sus viajes por todos los territorios de la patria, el científico italiano Don Antonio Raymondi Dall’ Acqua recorrió gran parte del Amazonía y llego a plantear verificaciones de confirmado futuro para el desarrollo nacional, esto digamos de los años 1850 a 1890 a lo largo de cuarenta años hasta su fallecimiento en 1890 en San Pedro de Lloc. Un bizarro aventurero como andino Carlos Fermín Fitzcarrald , osando las mas peligrosas travesías recorrió territorio de Loreto, Cuzco y Madre de Dios, no sólo en su afán de explotar el caucho sino de instalar poblados y factorías, y descubrir en cada viaje nuevos hallazgos geográficos. Su trágica muerte en 1897, navegando en aguas del Alto Ucayali, termina con sus viajes y conquistas. Muchos años han tenido que pasar, para cerciorarse de que Fitzcarrald, aparte de ser un empresto aventurero preocupado en lograr riquezas, fue un empeñado en darle a su patria nuevos horizontes.

Otro gran peruano hondamente preocupado por incursionar en nuevas rutas camineras o ferrocarrileras hacia el Oriente fue Joaquin Capelo.  Tanto en sus viajes por la via del pichis como en sus gestión parlamentaria, es el hombre que señala los limites de Loreto, crea virtualmente el departamento de San Martín y su obra en 1902 discurre entre viaja a la Amazonía, luchar en Lima por lo que estima es de interés para los pueblos de la selva y la idea de instalar ferrocarriles. Mesones Muro, “El hombre del Marañón”, allá por 1900 en su terco proyecto de encontrar una ruta de unión entre la costa y la selva del Nor-Oriente, apertura la famosa abra de proculla, para que por allí discurra la vía Olmos-Marañóm. Por aquellos años novecientos pugnan otros intentos de penetración a la selva. El presbítero David Muñoz Muñoz, según cuenta Basadre, Daniel Pérez y la sociedad Unión y Progreso de Iquitos exploraron en 1901 los ríos Imaza, Nieva, Apaga y Marañón. El viaje de Iquitos a Pachitea de la lancha Iquitos comandada por el teniente Numa Pompillo León; el del alfarez Oscar Mavila de Iquitos a Puerto Bermudez para establecer el servicio de correos; el dea lancha Cahuapanas comandada por Pedro A. Buenaño al río Putumayo; la exploración del Yavarí po